El 11 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una ocasión para reconocer y celebrar las contribuciones de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). A pesar de los obstáculos históricos que muchas enfrentaron, las mujeres han demostrado una resiliencia admirable, dejando un legado que inspira a generaciones actuales y futuras.

Mujeres en STEM en la Antigüedad

El 11 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una ocasión para reconocer y celebrar las contribuciones de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). A pesar de los obstáculos históricos que muchas enfrentaron, las mujeres han demostrado una resiliencia admirable, dejando un legado que inspira a generaciones actuales y futuras.

  • Tapputi-Belatekallim (ca. 1200 a. C.): Considerada la primera química conocida, desarrolló métodos avanzados para destilación y extracción de perfumes en la antigua Mesopotamia.
  • Hipatia de Alejandría (355-415 d. C.): Filósofa, astrónoma y matemática que lideró la Escuela de Alejandría. Su trabajo fue clave para preservar y expandir el conocimiento clásico.

Estas figuras desafiaron las expectativas de su tiempo y demostraron que el género no es un límite para el genio. Si desea leer más, puede ir al artículo original.

Mujeres en STEM durante la Edad Media

Aunque se suele asociar la Edad Media con un retroceso en el conocimiento, también fue un período donde algunas mujeres lograron destacar:

  • Hildegard von Bingen (1098-1179): Abadesa benedictina, científica, escritora, compositora y mística alemana. Sus escritos abarcan medicina, biología, física y teología.
  • Trotula de Salerno (siglo XI): Médica italiana que formó parte de la Escuela Médica de Salerno y escribió textos sobre salud femenina que influyeron en la medicina europea.

Estas mujeres encontraron formas de contribuir a la ciencia desde espacios no tradicionales, rompiendo barreras en un contexto social adverso. Si desea leer más, puede ir al artículo original.

Innovadoras en STEM: Siglos XVI y XVII

Con el Renacimiento y la Ilustración llegaron nuevas oportunidades para que las mujeres participaran en los campos del conocimiento:

  • Isabella Cortese (siglo XVI): Alquimista y escritora italiana, publicó “I Segreti della Signora Isabella Cortese”, donde compartió fórmulas químicas y médicas.
  • Maria Sibylla Merian (1647-1717): Naturalista y artista alemana, revolucionó la entomología al documentar la metamorfosis de los insectos con detalle científico y artístico.

Estas pioneras desafiaron la exclusión académica y demostraron que la ciencia es un lenguaje universal. Si desea leer más, puede ir al artículo original.

Mujeres en STEM: De la Modernidad al Presente

Tras el siglo XVII, los movimientos por los derechos de las mujeres y los cambios sociales marcaron un punto de inflexión en la historia de la participación femenina en STEM. La inclusión de mujeres en universidades, junto con la lucha por la igualdad de género, permitió que más mujeres accedieran a educación y profesiones científicas.

Hoy en día, el número de mujeres en STEM sigue creciendo, con figuras destacadas como:

  • Katherine Johnson (1918-2020): Matemática afroamericana que realizó cálculos cruciales para las misiones espaciales de la NASA.
  • Tu Youyou (nacida en 1930): Científica farmacéutica china ganadora del Premio Nobel de Medicina en 2015 por su descubrimiento de la artemisinina, un fármaco antimalárico.
  • Marie Curie (1867-1934): Física y química polaca, pionera en el campo de la radiactividad. Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel y la primera persona en ganarlo dos veces en distintas especialidades (Física y Química).

La inclusión femenina en estos campos no solo ha llevado a avances científicos cruciales, sino que también ha demostrado la importancia de la diversidad en la ciencia.

Según la UNESCO, las mujeres representan aproximadamente el 33% de los investigadores en el mundo (dato actualizado), y este porcentaje sigue aumentando gracias a iniciativas globales que fomentan la igualdad de oportunidades en STEM. Sin embargo, la brecha de género persiste, especialmente en áreas como la ingeniería y la informática, donde la representación femenina es aún menor.

Mujeres en STEM: De la Modernidad al Presente El Compromiso de Cecropia con la Diversidad

En Cecropia, somos una empresa de tecnología comprometida con la inclusión y el crecimiento profesional de las mujeres en STEM. Actualmente, contamos con un equipo, del cual el 30% son mujeres. De estas, un 75% forma parte del área de Desarrollo de Software. Sabemos que las mujeres aportan habilidades únicas y esenciales, y por eso buscamos seguir aumentando la representación femenina en nuestro equipo.

La Importancia de Reconocer y Celebrar

Recordar las historias de estas mujeres no solo rinde homenaje a sus logros, sino que también inspira a más mujeres y niñas a seguir sus pasos. La diversidad en STEM no solo enriquece los campos del conocimiento, sino que también abre puertas a soluciones más innovadoras y equitativas.

En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebremos el legado de estas visionarias y trabajemos juntos para construir un futuro donde el talento femenino tenga igualdad de oportunidades para brillar. 

February 10, 2025